El Secretario de Salud en la entidad, Guillermo Trejo Dozal, explicó que el ISESALUD es la única institución de salud pública que atiende a los migrantes que no se encuentran dados de alta por una autoridad patronal para recibir servicios médicos en IMSS, ISSSTE, ISSSTECALI, con el propósito de garantizar el acceso a atención médica y hospitalaria sin discriminación.
En el caso del Hospital Materno Infantil de Mexicali, el Director José Rojas Serrato, indicó que en promedio se atienden 42 partos anuales de mujeres no mexicanas; en este grupo los países de origen más comunes son Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Venezuela, Cuba, Salvador y recientemente El Congo y Haití.
En el 2012 fue cuando se brindaron más atenciones de este tipo con 62 nacimientos; en lo que va del 2017 han sido 31 mujeres no mexicanas las que dieron a luz en esta institución. El galeno explicó que los riesgos consisten en que las mujeres al encontrarse en tránsito migratorio no llevan un control natal adecuado, y en la mayoría de los casos, el parto se presentó durante su estancia temporal en esta ciudad.
“Puede ser que estén en búsqueda de cruzar al vecino país, de visita con familiares o de vacaciones; en todos los casos la atención emergente se brinda en este nosocomio. El Seguro Popular revisa cada situación y en ocasiones es posible darles una póliza provisional en lo que se decide su estatus migratorio”, añadió.
Hasta el año pasado, atender a mujeres extranjeras no había sido un reto tan grande, pues finalmente se compartía el idioma y parte de la cultura, sin embargo, a mediados del 2016 se enfrentó una realidad laboral y de atención médica sorpresiva al tener que recibir mujeres de Haití y algunos países de África; lo que exigió la presencia de traductores, por lo general acompañantes de camino o parejas, para llegar a un entendimiento de lenguaje y de comportamiento cultural hacia el embarazo y parto.
Por último, señaló que la Secretaría de Salud a través de este hospital, es la instancia a la que ha correspondido atender a la población más vulnerable, no sólo a migrantes, sino a mujeres en condición de calle o recién nacidos en situación de abandono o maltrato gestacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario